Breña Alta celebra sus fiestas patronales en honor de San Pedro Apóstol,
como todos los pueblos comarcanos. Su festividad más singular
es la Fiesta de las Cruces, el día 3 de Mayo, cuando las
capillas de cruz, dispersas por todo el municipio, se visten con
bellas composiciones, elaboradas con vegetales, flores, papel, artilugios
mecánicos, y con diversas prendas, en su mayoría de
origen americano.
Breña Alta cuenta con notables ejemplos de arquitectura tradicional, representada por las casas terreras y de alto y bajo, siguiendo en ambos casos un modelo constructivo de origen portugués, y por casonas de campo, algunas con oratorio particular, propiedad de una terratenencia que residía en la capital insular y que pasaba largas temporadas en sus respectivas haciendas.
El monasterio cisterciense fue fundado en 1946 por Dolores Van de Walle
y Fierro en Buenavista y que ocupa la casona que fue de Ana de Monteverde
Cabeza de Vaca, mujer del mercader flamenco Jerónimo Boot.
La Casa Mendoza, situada junto a la ermita de Nuestra Señora
de La Concepción, data del siglo XVII y perteneció
al regidor Matías de Escobar Pereyra (1618-1686), sargento
mayor de La Palma. También próximo se encuentra la
Casa Van de Walle y Pinto, construida a fines del siglo XVI por
el capitán Gaspar Van de Walle (1578-1628), regidor y depositario
general.
El origen de la Hacienda Álvarez Massieu se remonta a la merced de tierra dada por Alonso Fernández de Lugo a Juan de Fraga. Según Gaspar Fructuoso (1567-1568), más allá de las Cuevas Fragosas, donde se recogían los isleños en la roca, "está la Viña de La Fraga, y luego el barranco de Juan Mayor y después el Valle de Miraflores". La Hacienda Massieu Campos y Castilla, en El Llanito, también en el siglo XVII, perteneció al licenciado Pedro de Campos, natural de Cádiz. La hacienda Smalley y Lemus, en Miranda, debe su nombre al mercader burgalés y regidor Lesmes de Miranda. Finalmente, la casa de la hacienda de Bajamar, en el pago de este nombre, se levanta en las fincas que fueron del regidor Nicolás de Sotomayor Topete, con sus jardines de plantas exóticas, fue proyectada y construida por Felipe de Paz Pérez (1848-1931), destacado maestro de obras, a quien se debe también la residencia de la familia Yánez, que se encuentra colgada sobre el risco de La Concepción.
La primitiva ermita de San Pedro constaba de una sola nave, una capilla mayor y otra colateral. Después de 1622 se fabricó una pequeña capilla colateral en el lado del Evangelio, denominada de las "Santas Cruces", para colocar dos pequeñas cruces encontradas, según la leyenda, en el interior de un trono de laurel. El templo adquiere su fisonomía actual en la década de 1680, cuando los vecinos construyeron una nueva capilla mayor ayudándose de las "creces" del pósito. El retablo mayor con columnas salomónicas en el primer cuerpo, fue construido entre 1711 y 1718 y dorado por el pintor Juan Manuel de Silva en 1737.
El tabernáculo presenta las pinturas de los cuatro Evangelistas, de Bernardo Manuel de Silva (1655-1721). El antiguo San Pedro Apóstol, inventariado ya en 1603, fue convertido en el siglo XVII en San Pablo. Hacia 1709 fue sustituido por una nueva talla de San Pedro Papa que Bernardo Manuel de Silva pintó para el retablo mayor de la parroquia de Breña Baja (c.1706). Los retablos de las capillas colaterales, de severas líneas neoclásicas, se hicieron en 1822 por el presbítero y arquitecto José Joaquín Martín de Justa. En la capilla de Rosario se venera una virgen de vestir del escultor palmero Aurelio Carmona López (1826-1901), seguidor de Fernando Estévez. Cuenta también la parroquia con la escultura de San Juan Bautista del imaginero dominico fray Marcos.
Breña Alta cuenta también con algunas ermitas de singular belleza. Las de San Miguel, en Los Llanitos, construida en 1705 por el licenciado Carlos Doménech y Montañés (1661-1711), beneficiado rector de la parroquia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma, conserva la escultura de San Miguel Triunfante, similar a la que preside el retablo mayor del convento dominico de San Miguel de Las Victorias de Santa Cruz de La Palma (1703), y un cuadro de iconografía singular: La Virgen de Aranzazu, patrona de Guipúzcoa, donada por Salvador José Cayetano Doménech y Manrique de Lara.
La ermita de Nuestra Señora de La Concepción posee
un buen conjunto de pintura canaria de los siglos XVII y XVIII:
los Arcángeles Uriel y Miguel, Nuestro Señor
de la Caída, retrato de la escultura del mismo tema
que se venera en la iglesia de San Francisco de Asís, en
Santa Cruz de La Palma, del imaginero sevillano Benito de Hita
y Castillo; San Francisco y San Ildefonso, que imitan santos-estatuas,
y San Francisco Javier y San Estanislao de Koska,
adscritos al pincel del artista palmero Juan Manuel de Silva (1687-1751).
La platería americana esta representada por un cáliz
de plata realizado en La Habana en 1659, donado por el capitán
Manuel de Almeida, piloto de Indias.
(c) 2023 Ayuntamiento de Breña Alta (c./ Blas Pérez González, 1 - 38710 - Breña Alta - (S/C de Tenerife )Tlfn: 922-437-009. Fax: 922-437-597).
Política de Protección de Datos - Política de Cookies - Aviso Legal
AVISO:
En este sitio web utilizamos cookies de terceros con fines de análisis. Pulse el botón "MAS INFORMACION" para acceder a nuestra Política de Cookies y obtener información ampliada sobre las cookies que utilizamos. Pulse el botón "ACEPTO" para confirmar que ha leído y acepta todas las cookies. Si desea configurar (admitir/rechazar) determinadas cookies, pulse el botón "CONFIGURACION". Después de aceptar no volveremos a mostrarle este mensaje.